A 10 años de operación en México,Doopla está en el proceso de levantar una nueva ronda de inversión. Tras pivotear su modelo de negocio original e incorporar préstamos B2C,proyecta tener sus primeros trimestres positivos y cerrar 2025 con rentabilidad,reveló en entrevista con DPL News su fundador y CEO,Juan Carlos Flores Acevedo.
Comparte
Doopla es una plataforma de crowdfunding que nació a partir de un caso de estudio en una escuela de negocios y se convirtió en la primera Institución de Financiamiento Colectivo (IFC) en ser autorizada en México bajo la Ley Fintech.
En marzo de 2013,como parte de un caso de estudio de su maestría en Administración de Negocios (MBA) en el IPADE (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa),Juan Carlos Flores Acevedo conoció una empresa llamada Zopa,localizada en Inglaterra,y decidió tropicalizar su modelo de negocio en México.
Para Flores,el problema que siempre quiso resolver fue el diferencial de tasas de interés,es decir,la diferencia entre la tasa de interés que se le cobra a la gente versus la tasa de interés que le otorgan de rendimiento al inversionista. “Es enorme,es de cerca de 60 puntos porcentuales; es una locura,es una distorsión de mercado”,asentó en entrevista con DPL News.
En 2014,Juan Carlos renunció a su trabajo y fue todo un año de planeación. “Echamos a andar la página de Internet,la tecnología,los sistemas de cobranza,de temas legales,de marketing”,declaró,y en 2015 echaron a andar la plataforma web.
Recuenta que en febrero colocaron su primer crédito,cuyo primer pago de cupón,el primer pago de intereses,llegó un mes después,a finales de marzo.
Flores define a Doopla como “una plataforma de fondeo colectivo en donde la gente interactúa directamente y,de esta forma,el que pide prestado lo obtiene a bajas tasas de interés y las personas que invierten en este solicitante de crédito obtienen altos rendimientos”.
Doopla nació como una empresa que gestionaba préstamos de persona a persona (P2P),en el que solicitantes de crédito e inversionistas dispuestos a prestarles podían conectarse a través de la plataforma.
A más de una década de distancia,Flores recuerda que,a mediados de marzo,ocho funcionarios públicos acudieron a las oficinas de Doopla y le dejaron unos papeles. Más de 50 páginas en total. Ese,rememora,fue el inicio de un intercambio de oficios con la autoridad que se prolongó durante “nueve largos meses” y terminó hasta diciembre de 2015.
Incluso rememora un episodio crítico: el 20 de diciembre de 2015,le llegó un oficio a la casa,firmado por el Estado mexicano,en el que se le amenazaba de privarlo de la libertad si en 5 días no demostraba que no captaba recursos del público en general.
Posteriormente,cuenta,gracias a la intercesión de una amiga,en enero de 2016 se apersonó a la oficina del vicepresidente jurídico de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV),quien,tras dialogar de 3 a 4 horas,a su criterio,determinó que no había delito qué perseguir.
Le dio un plazo de 24 horas para realizar una serie de cambios en los contratos de la página de Internet y así terminaba la investigación. Y,finalmente le dejó una última encomienda: le encargó “encarecidamente” que impulsara una ley junto a sus colegas que los “regulara de manera muy puntual”.
Así se formaron las asociaciones FinTech México (FTMX) y de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO),precisamente las dos figuras que posteriormente recogería la Ley Fintech. “A nivel gremial hubo interacción con las autoridades y de ahí yo tuve la oportunidad de asistir a varias reuniones,no solamente con el Poder Ejecutivo,en este caso la Secretaría de Hacienda,sino también con el Legislativo,la Cámara de Diputados y la de Senadores”,señala.
El 9 de marzo de 2018,en el marco de la 81 Convención Bancaria,se publicó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera,y Flores recuerda que,a principios de septiembre de 2019,fueron los primeros en entregar el filing. “Yo creo que sí es una ley,en términos generales,excesiva para nuestro tamaño de mercado”,declara,y detalla que el proceso les tomó 2 años y más de 1,000 horas de trabajo para preparar todo el expediente.
Flores recuenta que,en febrero de 2021,5 años después de la persecución e investigación recibió una llamada telefónica en la que le notificaron que su solicitud había sido autorizada.
Finalmente,el 29 de abril de 2021,se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores al Grupo Finansiell para la organización y operación de una Institución de Financiamiento Colectivo (IFC),con lo que Doopla se convirtió en la primera entidad regulada para esa figura en México.
“Las ventajas de la ley también son claras: te brinda certeza jurídica,brinda mayor confianza a los usuarios,se incrementa el valor de la compañía,nos permite tener mayores alianzas con proveedores,con aliados,y la última,me parece la más importante: nos institucionaliza y estandariza”,aduce.
Cuestionado sobre la vigencia del modelo de financiamiento colectivo,Juan Carlos Flores responde: “mientras siga existiendo esa enorme diferencia de tasas de interés,el crowdfunding está más vivo y más vigente que nunca”.
“El enorme diferencial de tasas de interés sigue ahí vigente,entonces vamos a seguir haciendo nuestra tarea para que esa propuesta de valor,el disminuir ese enorme diferencial de tasas de interés,la diferencia entre lo que se cobra a la gente y lo que recibe la gente con rendimiento,se vaya”,sentencia.
A 10 años,Doopla ha colocado más de 750 millones de pesos en créditos,tiene 20,000 clientes activos y más de 1 millón de usuarios registrados. Por ello,destaca su impacto social,el que sea un proceso 100% online y,desde hace 4 años,en un entorno regulado.
El fundador rememora que el financiamiento de Doopla ha pasado por tres etapas: la primera,de Friends,Family & Fools; la segunda,de inversionistas ángeles,y la tercera –en la que se encuentra ahora– institucional.
Flores cuenta que Doopla ahora inició un nuevo proceso con la intención de levantar alrededor de 2 millones de dólares; ya tienen compromisos por el 25% de la ronda y espera concluir para el final del verano.
Además,comparte que los últimos 2 años Doopla ha mejorado más de 70% el margen de deuda y estima tener los primeros trimestres positivos este año y cerrar 2025 con rentabilidad. Juan Carlos Flores lo define como “un hito que muy pocos jugadores de la industria,contados con una mano,han alcanzado”.
Finalmente,Flores revela que este 2025,Doopla actualizó su modelo de negocio original,para que ya no sea sólo consumer to consumer (C2C o P2P),entre pares o clientes finales,sino ahora también business to consumer (B2C),“que la inversión sea de personas morales,instituciones financieras,tesorerías de empresa,family offices,hedge funds,fondos de pensión,cualquier persona moral,incluso cualquier tesorería de empresa”.
“En lugar que el tesorero esté invirtiendo 5 milloncitos de pesos a Cetes o a la cuenta bancaria que le da el 1.8% nominal,a lo mejor un 20 ó 30% de recursos lo invierte directamente en los solicitantes de crédito y obtiene un rendimiento promedio entre 15 y 20% anual en función de mi data e histórica”,detalla.
“Es un excelente momento para hacerlo,ya empezamos a pivotear,ya tenemos algunos jugadores,personas morales dentro de nuestro conjunto de inversionistas que está fondeando a los solicitantes de crédito. Ya modificamos nuestro funnel y ya tenemos todo listo,el contrato y el user experience”,concluye.