El más nuevo

Enlace amigable

De la voluntad al requisito: nueva ley busca hacer vinculante la igualdad de género en telecom

2025-05-06     IDOPRESS

El proyecto de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión de Sheinbaum plantea que los beneficiarios de una concesión única,como las empresas telco y el propio Estado,deberán cumplir con medidas de promoción de la igualdad de género.

Comparte

Una cláusula en la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión podría hacer de la igualdad de género no sólo una declaración decorativa sino una disposición vinculante.

Se trata de un cambio plasmado en un renglón del proyecto de ley de telecomunicaciones,aunque pequeño,no es insignificante,pues apunta a promover la igualdad de género a través de los servicios públicos y servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

Y es que,a pesar de que cada vez es mayor la conciencia sobre las problemáticas de género en México,como tal todavía no existe una regla sectorial que obligue a los prestadores de servicios a comprometerse con su abordaje.

La presidenta de México,Claudia Sheinbaum,envió el 23 de abril al Senado la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que sustituiría la legislación actual.

El proyecto de ley,actualmente en estudio en el Senado,plantea que los interesados en obtener una concesión única,para uso público,privado o social,deberán implementar medidas que promuevan la igualdad de género.

Te recomendamos: Nuevo Leviatán de las telecomunicaciones en México: ATDT toma el control total

Dentro del artículo 30 de dicha iniciativa,se establece lo siguiente:

Artículo 30. Los interesados en obtener una concesión única,privado o social deberán presentar a la Agencia solicitud que contenga como mínimo;

I. Nombre y domicilio del solicitante:

II. Las características generales del proyecto de que se trate;

III. La documentación e información que acredite su capacidad técnica. económica,jurídica y administrativa. En el caso de solicitudes de concesiones de uso social comunitario,indígena o afromexicano,únicamente se deberá presentar documentación que acredite la capacidad técnica; y

IV. Medidas que promuevan la igualdad de género.

Esta última disposición no aparece en la ley de telecomunicaciones actual.

Aunque la legislación vigente es clara en cuanto a que los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión deben prestarse en apego a principios de igualdad de género y pluralidad,entre otros,no contempla la determinación de medidas a favor como un requisito.

Sin embargo,la nueva ley,de aprobarse como está planteado dicho artículo,implicaría que las grandes empresas de telecomunicaciones,radios comunitarias,prestadores de servicios con fines social y el propio Estado como proveedor de servicios,entre otros actores,definan medidas explícitas a favor de la igualdad de género.

Todavía no queda claro,al menos en la redacción del texto,cómo evaluará la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) la presentación de dichas medidas,su contenido y su cumplimiento,pero el hecho en sí podría ser un cambio muy positivo en la ley.

El desafío,para la ATDT,estará en definir adecuadamente a qué se refiere la ley con medidas para promover la igualdad de género,pues la amplitud de su planteamiento podría dar espacio a que no se planteen medidas contundentes por falta de voluntad,entendimiento o claridad.

No te pierdas: Incluir a las mujeres en entornos digitales va más allá de una cuota de género

Aún así,este pequeño cambio reconoce la desigualdad histórica en las telecomunicaciones y la radiodifusión,pues han sido sectores predominantemente masculinos,tanto en la toma de decisiones como en los niveles técnicos y operativos.

De sólo voluntad a un carácter vinculante

Con el establecimiento de la igualdad de género como un requisito desde la solicitud de concesión,se obliga a los futuros concesionarios a incorporar la perspectiva de género desde el diseño de sus proyectos.

Por esa razón,dicha disposición apunta a que las medidas de igualdad de género no sólo sean una recomendación voluntaria,sino que se conviertan en un criterio formal de evaluación.

Además,esta cláusula integra la equidad como un principio de acceso y uso del espectro. De manera amplia,la disposición envía un mensaje: el espectro radioeléctrico es un bien público escaso,al que los interesados podrán acceder sólo si integran compromisos con la inclusión,la igualdad y la justicia social.

Lo ideal sería que la ATDT desarrolle lineamientos técnicos y operativos para evaluar y exigir planes con enfoque de género que incluyan acciones afirmativas en contratación,contenidos con perspectiva de género o participación equitativa en órganos directivos.

Declaración: este artículo se reproduce desde otros medios. El propósito de la reimpresión es transmitir más información. No significa que este sitio web esté de acuerdo con sus puntos de vista y sea responsable de su autenticidad, y no tiene ninguna responsabilidad legal. Todos los recursos de este sitio se recopilan en Internet. El propósito de compartir es solo para el aprendizaje y la referencia de todos. Si hay una infracción de derechos de autor o propiedad intelectual, por favor déjenos un mensaje.
Volver arriba
© Derechos de autor 2009-2020 Noticias españolas      Contáctanos   SiteMap